
El CaCu es uno de los principales problemas de
salud pública en el mundo; de acuerdo con estudios epidemiológicos, en promedio
una mujer muere por esta causa cada dos minutos. En México es la segunda causa
de muerte en mujeres con aproximadamente seis mil decesos anuales, lo que
significa que cada dos horas una mujer fallece por este tipo de cáncer.
El nuevo dispositivo combina una parte óptica y
una electrónica, a través de una punta desechable que se inserta en el cuello
uterino, y sin necesidad de tomar muestras de tejido, detecta la presencia de
cáncer y graba esa información.

La parte óptica del nuevo dispositivo detecta el
desarrollo del cáncer irradiando el tejido a ciertas longitudes de onda con el
propósito de medir el índice de refracción de la luz y determinar cambios
físicos en las células, ya sea cromáticos o en el aumento del tamaño del núcleo.
La parte electrónica registra las modificaciones
que ocurren durante el desarrollo del cáncer en las células; éstas se
amontonan, lo que disminuye la resistencia al paso de corriente.

Actualmente el dispositivo se encuentra en etapa
de prototipo y ya cuenta con dos solicitudes de patente a nivel nacional y una
internacional. En breve tiempo comenzarán las pruebas para obtener las
certificaciones de la Secretaría de Salud.
Seáñez de Villa asegura que esta tecnología podrá utilizarse
para diagnosticar otros tipos de cáncer, como el de colón y de próstata.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario